sábado, 24 de mayo de 2008

UNION DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)


La Unión de Naciones Suramericanas busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo de integración incluirá todos los logros y lo avanzado por los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, así como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname. El objetivo último es y será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur.

lunes, 19 de mayo de 2008

DR HONORIS CAUSA




Excelentísimo señor Presidente del Gobierno de España,
Señor Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Distinguida concurrencia:
Hoy nuestra Universidad cumple con un deber de gratitud y de reconocimiento al incorporar a su claustro como Doctor Honoris Causa a José Luis Rodríguez Zapatero. De gratitud, pues nuestra casa de estudios se siente comprometida con España por la tarea de reconstrucción en que esta nación se ha empeñado en relación a este histórico local, que albergó en su momento al Real Convictorio de San Carlos. Y de reconocimiento, por el liderazgo político que nuestro homenajeado ha sabido imprimirle a su gestión desde la presidencia del gobierno español.
Al igual que el Rey Felipe II, con quien el virreinato del Perú tuvo su mayor auge, formando nuestra tierra parte de España, Rodríguez Zapatero nació también en Valladolid. Su vocación política se vio estimulada por su admiración al líder sevillano Felipe González, cuando lo escuchó por primera vez en un mitin partidario. Desde entonces su adhesión al socialismo no ha variado.
Académicamente, obtuvo la licenciatura en Derecho por la Universidad de León, presentando un trabajo sobre la autonomía de su tierra, tema que se ha ido imponiendo con el respeto cuerdo a la unidad nacional, en todas las regiones de España en los últimos cuarenta años. En la misma universidad, se ha desempeñado como destacado profesor de Derecho Constitucional.
Pero siempre se dio tiempo para realizar política activa en su país, desde hace más de veinte años, en aquella España que el siglo pasado se debatió entre los radicalismos de derecha e izquierda. Por estos extremismos, su abuelo paterno fue ejecutado al no adherirse al levantamiento de Francisco Franco. Su amor al Derecho, le ha permitido cumplir con el testamento de su ascendiente, guardando vívida su memoria, la cual ha influido grandemente en su quehacer político.
Curiosamente, la muerte de Franco y la instauración de la monarquía con Juan Carlos I ponen fin a esa etapa de tensiones irreconciliables en España. Regresan a su tierra exiliados históricos como la Pasionaria y se va imponiendo poco a poco la Nueva Vía, que logra conjugar el socialismo utópico con el liberalismo económico. La moderación, el espíritu conciliador y la apertura al diálogo de nuestro homenajeado hacen posible este difícil trance. Blair en Gran Bretaña y Schröder en Alemania inauguran la Tercera Vía, alejándose del socialismo radical al adherir, sin remilgos, los principios de la economía de libre mercado, con indudable acento social.
Como promotor de la Nueva Vía, Rodríguez Zapatero llevó al socialismo a apostar por un cambio político social de integración en lugar de ruptura, que consigue recuperar la credibilidad y la confianza de la ciudadanía en una sociedad, por cierto compleja, con el aumento significativo de la inmigración de personas de todas las razas y religiones. Llamó a impulsar el "debate de ideas y no de personas", a estimular el "rearme ideológico" y a elaborar un "proyecto de nueva izquierda y de modernidad". Las mujeres fueron equiparadas a los hombres en cuanto a su participación en la vida política, como es ostensible en el actual gabinete ministerial que preside, en que ellas son mayoría.
Así como ante la embestida imparable de las corrientes de izquierda, en el siglo pasado, nuestro gran historiador sanmarquino Jorge Basadre reclamó por la vigencia de un "socialismo con rostro humano", ante la ola liberal que se observa en estos tiempos, Rodríguez Zapatero se inclina a exigir una "globalización con rostro humano". En ambas frases, resalta el fin último de la actividad política: la búsqueda del bienestar y dignidad de la persona humana.
Rodríguez Zapatero se encumbra políticamente con una arriesgada candidatura a la Secretaría General del Partido Socialista Obrero Español, contra tres calificados contrincantes. Obtuvo la victoria apostando por un "cambio tranquilo, sereno y disciplinado", lo que produjo un verdadero cambio generacional con una dirección joven, entusiasta, sin pasado y con visión de futuro. Siguiendo la sentencia de Goethe, hizo que el triunfo no fuese una meta, sino sólo un paso.
Así logró conseguir el mismo cambio generacional que Felipe González obtuvo hace treinta años. Precisamente, cuando me encontré en Madrid con el ex - jefe del gobierno español, tuvimos oportunidad de conversar sobre la importancia de este relevo y convinimos que resultaba lo más saludable para la política española y el futuro de su Partido.
Al nuevo Secretario del PSOE se le presentó entonces el difícil reto de plantear una oposición al régimen Partido Popular que había saneado las finanzas del Estado, mantenido un buen nivel de crecimiento, creado empleo y sostenido una política exitosa en relación a la Segundad Social.
Inauguró un estilo que el periodismo ha calificado de didáctico, reflexivo, lejos de los golpes bajos y abierto al diálogo. En el año 2000, firmó con el Secretario General del Partido Popular un Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo y más tarde, apoyó el proceso judicial para declarar ilegal al brazo político de ETA.
Al poco tiempo de asumir el poder, el pueblo empezó a percibir a un político con cercanía a sus necesidades dianas y a los intereses del ciudadano común.
Coherente con la política responsable de promover los Derechos Humanos, el PSOE bajo su liderazgo coincidió en la condena al terrorismo de Al Qaeda por constituir una seria amenaza, tal como lo demostró en el ataque del 11 de setiembre y otros anteriores y posteriores, pero discrepó claramente con las "acciones anticipatorias" de carácter bélico sin que se hiciera una definición adecuada de cada terrorismo.
En vísperas de las elecciones de 2004, caló el slogan Merecemos una España mejor. Su mensaje fue que el modelo de crecimiento del gobierno no estaba funcionando. Planteó una reforma fiscal para simplificar el impuesto a la renta de las personas naturales, la elevación de los mínimos exentos de renta y patrimonio, la reducción del impuesto de sociedades y la exoneración del impuesto de sucesiones y patrimonio para las rentas medias y bajas. Como corolario de la disminución en la recaudación, propuso compensarla con la elevación de las tasas al impuesto del tabaco y alcohol y la mejora de la lucha contra el fraude.
Su triunfo en dichas elecciones se produjo en un ambiente luctuoso por los 191 pasajeros muertos y 1,460 personas heridas como consecuencia del ataque terrorista en las estaciones de Atocha, El Pozo del Tío Raimundo y Santa Eugenia, que provocó la indignación y la solidaridad internacional. La catástrofe produjo una conmoción en España y con el mundo, permaneciendo hasta hoy presente en nuestras memorias, haciendo suyas las palabras del poema de Borges: "Estás, España silenciosa, en nosotros".
Hoy España ha dejado atrás el dicho Europa comienza en los Pirineos, no sólo al integrarse plenamente al destino continental y a la Comunidad Europea, sino al haber conseguido en estos meses que la renta per cápita española supere a la italiana, cuya economía estaba considerada hasta hace poco como una de las siete más grandes del orbe.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha cumplido el 12 de este mes 457 años de edad legal, al haber sido creada por Real Cédula que suscribió la Reina Juana, madre de Carlos V, igualmente en Valladolid, ciudad natal de nuestro homenajeado, en 1551.
Como Profesor Emérito de esta casa de estudios, fundada además a imagen y semejanza de Salamanca, la cual tuviera la generosidad de co-publicar mi libro "Perú, Secuestro y Rescate de la Democracia", agradezco al Señor Rector el honroso encargo que me ha encomendado, al igual que con ocasión de la visita del Rey Juan Carlos I a nuestra universidad, en el 2001, el discurso de orden de este solemne acto académico por el cual incorporamos como Doctor Honoris Causa de este claustro al Jefe del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero.

viernes, 16 de mayo de 2008

sábado, 10 de mayo de 2008

UNMSM 457 AÑOS DE HISTORIA CON EL PERU Y EL MUNDO

84 Años de Fundación del APRA


LA ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA A.P.R.A (Mexico - 07 de Mayo de 1924)

"Esta bandera que yo os entrego, no presume originalidades recónditas. La juventud indoamericana que tiene ya un alma fuerte, que entona un himno unánime, adivina el escudo de vuestra casa universitaria el intento simbólico de la enseñanza del futuro que saludaremos un día en todos los rincones de América. La tenéis aquí (enseñando la bandera) el rojo que nos dice de las aspiraciones palpitantes de justicia que en esta hora admirable del mundo inflama la conciencia de los pueblos, que nuestra generación proclama con la nueva unidad; nos habla también del amor convivido de justicia. Sobre el ancho campo, la figura en oro de la nación indoamericana, señala las tierras vastas que unidas y fuertes brindaran hogar sin desigualdades a todos los hijos de la raza humana.Aceptadla porque es nuestra. Flameara primero sobre las soñadoras muchedumbres de las juventudes que van abriendo el camino y más tarde serán los pueblos, los ideales bellos y justos, los que la agiten en el tumulto estremecido de sus luchas"


Victor Raul Haya de la Torre.

MAYO 1968 DESPUES DE 40 AÑOS !!!



"LA IMAGINACION AL PODER "

A Cohn-Bendit, apodado “Dany Le Rouge”, por el color de su cabello y sus ideas políticas, se le atribuyen algunos de los famosos eslogan : “Está prohibido prohibir”; “Vive sin límites y disfruta sin restricciones”; “Hay dos clases de revolucionarios, los que la hacen y los que se lucran de ella”.
Algunos no comprendieron lo que estaba ocurriendo. Una de estas paradojas aun llama la atención; el Partido Comunista Francés no sólo no apoyó el movimiento sino que exigió “moderación” y salida constitucional a la crisis.
Fue “el comienzo del fin del Partido Comunista Francés” según asegura el físico y ex dirigente maoísta de entonces, Alain Geismer.
Obreros y empleados públicos se unieron a los estudiantes y las protestas crecieron exponencialmente. El ministro de Educación renunció, más tarde es el turno del primer ministro George Pompidou y finalmente De Gaulle quien deberá retirarse a su terruño.

sábado, 3 de mayo de 2008

EL COSTO DE ASUMIR UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL

EL COSTO DE ASUMIR UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL*
Ricardo Mejía Cordero Abogado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y William Octavio Castañeda Goycochea. Alumno de Sexto Año de la  Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
INTRODUCCIÒN
El presente trabajo tiene por finalidad poner en mesa de debate el costo económico y social de asumir un sistema de responsabilidad objetiva generalizado en nuestra codificación peruana actual, ello conforme a la actual coyuntura socio-económica de nuestro país.
En ese sentido, no pretendemos negar la utilidad de la doctrina de la responsabilidad objetiva en la resolución de los conflictos de intereses, sino demostrar el costo real y efectivo que produciría asumir un verdadero sistema de responsabilidad objetiva, tal como considera un sector respetable de nuestra doctrina nacional.
Tal es así, que aún en países como Italia, la interrogante anteriormente formulada sigue aun sin tener una respuesta definitiva; así, la reflexión a cerca de la incertidumbre en torno a la discusión en materia contractual, se encuentra articulada en virtud a la contraposición de los dos esquemas fundamentales de la responsabilidad contractual: la responsabilidad por culpa y la responsabilidad objetiva. El modelo de la responsabilidad objetiva, caracterizado por la simplicidad de la regla de derecho, tiende a reducir tales costos y minimizar el riesgo de incumplimiento. El modelo basado sobre la culpa aparece al contrario más costoso, en tanto no confía al mercado sino al juez, y a las incertezas judiciales, la elección del principio de la diligencia debida.[1]
Es decir, la interrogante sobre el costo de asumir un sistema de responsabilidad objetiva, ha sido y es, una de las incógnitas, que en lo personal, encierran una respuesta bidireccional; ello, porque la respuesta a dicha pregunta invita responder en forma sencilla, pero a la vez consistente, sobre la finalidad y utilidad  que dicha doctrina posee en  la actualidad; con lo cual, el afán de imponer dicho modelo jurídico a nuestro sistema nacional actual, sin considerar los alcances y límites del mismo, podría producir un síntoma de inseguridad que a todas luces sería perjudicial.
Por lo tanto, es de la opinión de un sector de la doctrina italiana, que la teoría de la responsabilidad objetiva poseería un punto más a su favor a efectos de su reconocimiento como un sistema de responsabilidad generalizado; sin embargo más adelante se observará que dicha respuesta dista de la verdadera realidad, tanto pasada como presente.
UN POCO DE HISTORIA
La idea de establecer un sistema de responsabilidad objetiva no surgió en los albores de la época industrial, sino que posee sus primeras apariciones en el mundo antiguo, tal como se observa de lo desarrollado por el profesor Jaime Navarrete, el cual indica que esta forma de responder por daños independientemente de la culpa o negligencia, es viejísima y parece ser la idea imperante en la primera fase del Derecho romano.[2]
Es en la República romana donde aparece el concepto de responsabilidad civil subjetiva, basada en la culpa; de esta manera se logró un gran desarrollo y avance en el Derecho, frente a la delimitación más sencilla y práctica de la responsabilidad civil objetiva en su momento.
Sin embargo, al transcurrir el tiempo y al surgir nuevas formas  de conflicto de intereses cada día más complejos, se comenzó a vislumbrar que la responsabilidad civil objetiva no era útil para resolver los mismos en su totalidad, a razón que las actividades desarrolladas por el ser humano comenzaron a tomar cada vez mayor estabilidad.
Así, por citar un ejemplo, la actividad comercial aérea en un inicio generaba  un riesgo muy alto para los usuarios, en una época donde viajar por los aires era algo novedoso. Es ante ello que, a efectos de poder resguardarlos a ellos y a sus familiares ante la posible ocurrencia de un accidente, se reguló que ante la negligencia de la empresa o no que brindaba el servicio, era esta quien debía de asumir con el resarcimiento de los daños relacionados a dicho hecho; toda vez que por tratarse de una actividad de alto riesgo, y ante el aprovechamiento económico de la Entidad prestadora, correspondería trasladarle a la misma la responsabilidad, a sabiendas que tal vez realmente no lo sea.
Es por ello que, en un momento la responsabilidad civil subjetiva fundamentada en la culpa (entendida esta como dolo –intención de realizar el incumplimiento) logró alcanzar un gran desarrollo y reconocimiento, no sólo doctrinario sino legal; así, en poco tiempo se llegó a determinar que sólo era la culpa el único elemento sustentador de la responsabilidad civil subjetiva, relegando por ello a la responsabilidad objetiva a supuestos, que en la actualidad sería superfluos, pero que en su época generaban verdaderos riesgos, tal como se puede observar en el siguiente fragmento del artículo confeccionado por los Drs. Gastón Fernández Cruz y Leyser León Hilario, el cual acoto:
Se refiere, entonces, que el clásico principio en virtud del cual «no hay responsabilidad sin culpa» se adaptaba perfectamente a las exigencias de una sociedad como la del siglo XVIII, de intercambios económicos relativamente modestos y carente de un despliegue técnico apreciable,en el que las principales fuentes de peligro continuaban siendo representadas por los animales o por los objetos caídos de las casas. En una sociedad no industrializada, en la que los hombres convivían con los animales, los mayores riesgos, aun los citadinos, estaban representados por el no ser mordido por un cerdo del corral de un vecino o no ser arrollado por una carroza jalada por caballos. El criterio jurídico de imputación por culpa era, ciertamente, el «adecuado para regular el problema de la responsabilidad civil de las escasas hipótesis de daño de sociedades no industrializadas ni mecanizadas: además, la regla jurídica se confundía con la regla moral que indicaba la conveniencia de basar la responsabilidad en una evaluación del comportamiento subjetivo del agente.[3]

Por estas consideraciones, podemos señalar que la responsabilidad civil objetiva tuvo su gran auge en la era industrial, pero ello a un factor propio del desarrollo humano, el cual es el avance del conocimiento y de la tecnología; toda vez que, ello genero el avance de la productividad, pero con un costo social, el asumir riesgos; riesgos que en muchos de los casos se concretizaban en daños; con lo cual la culpa entendida como intención de generar daños, y aun la propia negligencia quedaban relegadas, ante la necesidad buscar formas de resarcir dichos daños sucedidos.
En Francia por ejemplo, en el caso Guissez, Cousin et Orille y Teffaine, se estableció la responsabilidad del propietario de una caldera de vapor que explotó, produciendo la muerte del operario (Teffaine),sin que se hubiese probado la culpa del propietario, toda vez que si bien se demostró la responsabilidad del fabricante de la caldera (Orille), ello no era óbice para responsabilizar al dueño de la mencionada máquina, por cuanto la propia coyuntura francesa empujó a La Cour, emitir una sentencia pronunciándose en este extremo; toda vez que en el S.XIX, en Francia la estadística de accidentes en la sector industrial era el siguiente: un 68% eran por casos fortuitos o fuerza mayor, un 20% debidos a la culpa del trabajador, y un 12% a la culpa del empleador, así los trabajadores soportaban las pérdidas de los accidentes en un 88% de ellos, lo cual resultaba totalmente perjudicial para la masa trabajadora.[4]
Es bajo este contexto que podemos deducir lo siguiente respecto a la utilidad y aplicación de la teoría de la responsabilidad objetiva:
1.-La responsabilidad objetiva surge como una forma de respuesta frente a la ocurrencia de un daño en virtud a un riesgo nuevo y potencialmente peligroso; de modo que, la responsabilidad es trasladada al actor del hecho sin reparar en la conexión verdadera entre hecho y consecuencia.
2.- El riesgo se constituye en la razón de ser de la responsabilidad objetiva, en un sentido abstracto-potencia; mientras que en la responsabilidad subjetiva el riesgo es concreto específico; toda vez que gira en torno a la acción de la persona y no sólo por la ocurrencia del hecho o daño.
EL RIESGO
El riesgo se constituye en el elemento que marca la necesidad de optar por un sistema u otro de responsabilidad, en la medida que la novedad del término marcó la inseguridad de cómo atenderlo o afrontarlo.
En la actualidad, es aceptado por  la gran mayoría que en toda actividad  hay riesgos, los mismos que son graduales de acuerdo al conocimiento de la actividad a desarrollar; por esta razón, muchas de las actividades que hasta hace una década eran casi desconocidas, hoy son desarrolladas y estudiadas de manera más clara y precisa, por lo que el riesgo como elemento base de la responsabilidad, el cual se concretiza en el daño, no puede ser sino determinado por aquellos que se encuentran vinculados al desarrollo de dicha actividad generadora de riesgos.
En ese sentido, podemos concluir que es el riesgo y su antecedente directo, el hecho generador de daños, son susceptibles de análisis y estudio en forma relacionada pero independiente; toda vez que puede llegar el punto en el cual, el daño acontecido puede no guardar relación ni con el riesgo ni la actividad; tal vez allí radique el porqué de muchos estudiosos de no inclinarse por una responsabilidad objetiva plena.
LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y LOS CRITERIOS DE IMPUTACIÒN
Tal vez en este punto cabria determinar en que se diferencia la Responsabilidad objetiva y los Criterios de imputación objetiva, en la medida que en la primera no se analiza la actividad generadora del hecho peligroso, sino la ocurrencia del daño; mientras que con los segundos se busca establecer porqué el riesgo se concretizó en un daño relevante para el Derecho, a pesar que no hubo una intención de hacerlo.
Ante lo cual, se señala que si bien no hubo una intención (dolo) de generar daños, si hubo una negligencia por parte del actor; por cuanto, de no haber sido así, el riesgo se hubiera mantenido como riesgo permitido, y no concretizado en un daño.
Por estas razones, el daño en la responsabilidad objetiva gira en torno a un concepto eminentemente social , toda vez que dicha teoría tendría como campo de acción y desarrollo, áreas que en un momento significaban riesgos por encima de los parámetros normalmente contemplados, tanto jurídicamente como socialmente; por ello, ante la ocurrencia de un caso fortuito (hecho imprevisible, pero no imposible de prever con una mayor diligencia), y en algunos casos por fuerza mayor (irresistible), la responsabilidad no dejaría de operar, puesto que siempre habría un titular de la Responsabilidad Objetiva;  mientras que bajo los criterios de imputación objetiva no se está negando la existencia de un responsable, todo lo contrario, pero la diferencia radica que el mismo no aparece como ocurrencia del daño sino como ocurrencia de la acción que concretizó el riesgo y el posterior daño, y no de la acción peligrosa.
EL VERDADERO COSTO
En ese sentido, se puede apreciar que el costo de una responsabilidad objetiva resulta ser aún más costoso respecto de la  responsabilidad subjetiva; en tanto que, si bien se evita el efectuar un análisis para determinar la verdadera participación del actor en la comisión de la acción riesgosa, es de apreciar que los costos que surjan en ocasión de dicho hecho podrían ser aún más de lo que realmente deben ser asumidos por la persona; más aun cuando de los argumentos anteriormente desarrollados se puede notar que la responsabilidad objetiva se encuentra ligada al espacio de la duda e incertidumbre de la responsabilidad, no cumpliendo una función correctiva sino más bien, algo facilista de resolver los problemas más complejos.
Es  por ello que, si bien en la actualidad el costo de un sistema de responsabilidad subjetiva, bajo criterios de imputación objetivos, resulta ser más largo y complejo que el sistema objetivo; también es de conocimiento que, en nuestro contexto actual, es el sector privado-empresarial quien busca establecer cada día nuevas formas más rápidas y sencillas de resolver sus conflictos, sin que ello signifique renunciar a la responsabilidad subjetiva; puesto que asumir riesgos tan inciertos como los desarrollados por la teoría objetiva, conllevaría afrontar los mismos cuando tal vez no sean potencialmente generadores de daños, o tal vez costos mayores que los que realmente la Empresa pretende asumir.












CONCLUSIONES
1.      La Responsabilidad Objetiva surgió como una forma de atribuir las consecuencias que genera un daño, derivado de una acción considerada como de alto riesgo para una determinada sociedad.
2.      En este sistema no se cuestiona la acción generadora del daño, sino el daño en si mismo; toda vez que, si bien se parte de una acción riesgosa-peligrosa, ello constituye el único “análisis” que se realiza de la misma, lo cual resulta insuficiente para a la vez sencillo para resolver conflicto de intereses.
3.      Resultaría apropiado diferenciar los conceptos de: Responsabilidad Objetiva y Criterios de Imputación Objetiva, a efectos de evitar confusiones innecesarias respecto a la forma en que realmente en la actualidad se afrontan los problemas sobre Responsabilidad Civil.
4.      Así, la Responsabilidad Civil Objetiva, parte del análisis del Daño, en mérito a lo desarrollado anteriormente.
5.      Distinto resultan ser los Criterios de Imputación Objetiva, por cuanto los mismos se constituyen, como en materia penal, en principios dúctiles a efectos de atribuir la responsabilidad a un sujeto de Derecho.
6.      La Diligencia, y los Deberes de Cuidado, de Información, de Protección y los demás coadyuvantes; resultan ser aquellos principios que, de acuerdo al caso concreto, nos servirán para determinar no la naturaleza del Daño, sino, si la acción del sujeto guarda o no relación con dicho daño.
7.      El Daño es un elemento determinante e importante para analizar la Responsabilidad de una persona o no, pero resultaría inapropiado y hasta cierto punto insuficiente solamente fundar nuestra respuesta en la premisa: acción riesgosa -peligrosa.
8.      En ese sentido, la Responsabilidad Objetiva generaría mas costos que la Responsabilidad Subjetiva, toda vez que el asumir daños más allá de los realmente generados; invitaría, sea de una u otra parte, el cuestionamiento de dicho fallo, lo cual a todas luces resulta un costo más alto, en un proceso donde nuestros fundamentos se basan en la Tipicidad y una acción peligrosa.















[1]  “La riflessione circa legali all´incertezza della lite in materia contrattuale si è articolata attraverso la contraposizione dei due schemi fondamentali della responsabilità contrattuale: responsabilità per colpa e responsabilità oggetiva. Essi modelli infatti oltre a costituire un diverso stimolo a un diligente adempimento delle obbligazioni contrattuali e a creare, ex post, una diversa distribuzione delle risorse produttive introducono costi transattivi. Il modelo della  responsabilità oggetiva, caratterizato dalla semplictà della regola di diritto, tende a ridurre tali costi e minimizzare il rischio di inadempimenti. Il modelo basato sulla colpa appare invece decisamente più costoso, in quanto non affida al mercato bensì al giudece, e alle incertezze giudizziali, la scelta delle misura di diligenza”; en:Sartori, Filipo. Informazione Económica e Responsabilità Civile. Trento: CEDAM, 2010.

[2] Navarrete, Jaime. Origen de la Responsabilidad Civil Objetiva en el Derecho Aèrero. Santiago de Chile:  U. Chile, 2010. 1950. En: http://www.derecho.unt.edu.ar/publicaciones/Introdresponsabilidadcivil.pdf‎.
[3] Gastón Fernández Cruz  y  Leyser León Hilario. La reedificación conceptual de la Responsabilidad extracontractual objetiva. Italia. En http://works.bepress.com/leysser_leon/4/
[4]  Navarrete, Jaime. Origen de la Responsabilidad Civil Objetiva en el Derecho Aèrero. Santiago de Chile: U. Chile, 2010. 1950. En: http://www.derecho.unt.edu.ar/publicaciones/Introdresponsabilidadcivil.pdf‎.

Cotler: ‘‘A mayor crecimiento, habrá mayor conflicto social’’

Julio Cotler. Ex director del Instituto de Estudios Peruanos, catedrático de San Marcos y profesor visitante en universidades de Europa y Estados Unidos, Julio Cotler Dolberg es autor de 'Clases, Estado y Nación en el Perú', considerado un clásico de las ciencias sociales. Agudo observador de la política local, sus opiniones a menudo develan lo que realmente ocurre (y se esconde) bajo la hojarasca de la retórica y el fasto mediático.


Qué democracia esperas que haya en los próximos 20 años en el Perú? ¿Más tirada a la derecha o a la izquierda, más social o más elitista?
–Va a ser una democracia muy irregular. Siempre tenemos en la cabeza un modelo de democracia casi de libro pero esto no sucede casi nunca en la realidad. Lo que podemos esperar es una proyección de lo actual en una dinámica de mejoramiento, en el mejor de los casos obviamente.
–¿Más bien aburrida la democracia?
–No porque va a ser muy conflictiva. Tú sabes bien que a mayor crecimiento económico mayor conflicto por falta de instituciones. Alrededor del crecimiento creo que saldrán a flote nuevos tipos de conflictos sociales. Frente a esto el Estado tiene que crear y afirmar instituciones que sean capaces de canalizar esos conflictos y negociarlos.
– ¿Cuál es tu perspectiva sobre el país?
–Mira, hemos vivido Sendero, hiperinflación y autoritarismo, eso es motivo para aprender ¿no? Si bien esto no es Chile, creo que ha llegado una suerte de determinadas reglas. No olvidemos que el Perú se ha pasado 35 años de sorpresa en sorpresa.
–Que han sido los de tu vida intelectual.
–Caray, nunca pude acabar un libro porque siempre tenía un nuevo capítulo. Ahora, estamos pasando a otro momento, después del último susto que la mitad del país pasó más que con Ollanta Humala, con Isaac Humala, con Elena Tasso y con su hijo Antauro, porque ese es el trasfondo que hubiéramos tenido. Después de ese susto creo que estamos pasando por un momento que ayuda mucho al crecimiento económico y ya está goteando y chorreando hacia abajo de a verdad.
–Entonces tú eres optimista respecto a eso.
– Si manejas las cosas más o menos bien puedes ir avanzando. Yo no te digo que vas a tener un gobierno de izquierda, ni profundas transformaciones por la oposición que puedes desatar. Vamos a tener reformas de a pocos de tal manera que siempre vamos a estar insatisfechos y eso es bueno para la democracia.
–A partir de los elementos actuales en el régimen político peruano, cuáles crees que son las características que se deben potenciar.
–Mira esta historia que ha ocurrido con las ONGs, no es en el fondo un debate sobre la ONGs. Fue un debate sobre liberalismo y pluralismo. Los periódicos de la derecha salen a defender la libertad de parte de las asociaciones de la sociedad civil. Nunca podrías haberte imaginado que "El Comercio" saliera con tanto vigor en defensa de las expresiones de la sociedad.
–Sin embargo, las expresiones más políticas de derecha e incluso que se consideran de centro, como el Partido Aprista, han sido en contra de las ONGs…mientras que sí protegen y promueven otros intereses…
–En un momento anterior hubieras tenido que salir a hacer una protesta desesperada. Ahora tú te encuentras con una confluencia de diferentes voces que no son necesariamente de la izquierda, te vas a encontrar con liberales y con reaccionarios y ahí te vas a encontrar con que tienes un debate sobre cuáles son los grados y límites de liberalismo posibles. A lo que yo voy es a que estamos en una sociedad en que se discute más, en que se pelea más, y cada vez la cuestión es que el debate y los conflictos pasen por canales institucionales y legítimos. Con esto no quiero decir que no existan las fuerzas represivas, que no existan las ideologías reaccionarias y no haya conductas de esa naturaleza.
–Pero en las últimas elecciones varios de esos medios, incluido El Comercio, que hoy entran a un debate plural sobre ONGs, demonizaron algunas candidaturas como es el caso de Ollanta Humala.
Democracia 2007. Las nuevas maneras de organizarse de la sociedad todavía no se decantan, sentencia Cotler. –Yo creo que también estuve entre los que demonizaron y sí creo que había que demonizarlo por su carácter militarista y su trasfondo racista. Pero ¿qué era lo que se estaba debatiendo ahí, más allá de las posiciones económicas y sociales? Se estaba debatiendo sobre el carácter de la democracia. A eso es a lo que yo voy. Yo no estoy diciendo que estamos en el paraíso o que estamos en un escenario perfecto, no, estamos en un escenario de debate y debatible.
–Cómo ves que este pluralismo, que dices que se está desarrollando, va a afectar el desarrollo de los partidos políticos, que finalmente son los protagonistas de la democracia.
–Yo tengo la sospecha de que hemos acabado la historia de los partidos.
–A qué te refieres con "hemos acabado".
–Ya estamos en otro período histórico.
–¿Democracia sin partidos políticos?
–Bueno… con movimientos, no sé por cuánto tiempo. Ese es el problema, la irregularidad que tenemos en el Perú. No se ven todavía procesos de articulación de intereses políticos y ahí yo creo que nos ha faltado un análisis mucho más exhaustivo de los cambios sociales y de los factores de la representación.
–Estamos acabando con los partidos de creyentes y de ideología y no tenemos partidos de articulación de intereses, más liberales.
–Estamos acabando con los partidos históricos. Lo que tiene que venir son partidos de intereses y no de identidades. Hasta hoy hemos tenido los grandes partidos que han sido partidos sectarios, de religión, de ideologías. Y a la gente ya no le interesa eso. Pero al mismo tiempo el país está en un profundo proceso de cambio estructural. Las nuevas maneras de organizarse de la sociedad todavía no se decantan, las formas de articular intereses tampoco. Desapareció la vieja clase obrera y veo nuevos sectores obreros pero todavía no logran afirmarse. Tenemos que esperar que haya sectores que decanten intereses y que puedan expresarse y eso toma tiempo. Por eso es que digo que estamos viviendo un momento en que estos viejos partidos no significan mucho.
–Mientras tanto ¿solo hay una suerte movimientos sociales?
–Lo que hay es una fragmentación social y política y nadie te asegura que esto culmine con un nuevo sistema político.
–¿Puede continuar el desorden?
–Por supuesto.
–Pero ¿cómo se pueden organizar nuevos partidos?
–En el Perú hay una simultaneidad entre partidos políticos y Estado. Lo que has tenido por acá es un permanente canibalismo político que ha resultado en la debilidad del Estado.
–¿Tu estarías de acuerdo en fortalecer el Estado?
García, en el centro.Ollanta, militarista. Velasco, reformista.Lula, pragmatismo.Evo, aplausos del FMI.–Por supuesto. En el momento en que tengas Estado, esa autoridad publica con capacidad de regular y mandar, entonces vamos a tener partidos que van a tener una referencia social y estatal.
–¿Y otro tema, del cual también te he escuchado que eres crítico, el de la promoción de la participación política, no sea un camino para articular intereses?
–Pero hay participación política, tienes el voto y están abiertas todas las puertas.
–Me refiero a algo más específico, a los mecanismos de participación de los que se habla en la sociedad civil.
–Mientras que no tengan las instituciones que los canalicen yo no soy tan amante del participacionismo, con lo cual no estoy diciendo que hay que prohibirlo o que está mal.
–La participación sola no institucionaliza…
– No pues. Que es un mecanismo para institucionalizar cuando los partidos dejan a un lado determinadas demandas y aparecen los movimientos sociales, puede ser. Pero muchas veces esta participación es factor de destrucción de partidos.
–En esta situación de la que hablas, donde no hay clara articulación de intereses, ¿no crees que hay un gran peligro autoritario?
–Sí, claro, en el momento en que sociedades muy disgregadas entran en situaciones conflictivas el ánimo autoritario aparece inmediatamente. Ese es el motivo por el cual el año 1992 todo el mundo estaba de acuerdo con el autoritarismo de Fujimori.
–¿Y ahora no te parece que en el gobierno aprista, a pesar de que carece de oposición política, hubiera surgido tempranamente un autoritarismo?
–No, yo creo que Alan García está jugando a cambiar, porque qué cosa gana reprimiendo a las ONGs. Mira, hay un Giampietri que quiere acabar con la CVR y todos los organismos de derechos humanos, Cipriani que quiere acabar con los derechos reproductivos y algunos empresarios con los ambientalistas. Pero estos son asuntos que motivan muy fuertes presiones internacionales a favor de estos derechos; hoy por hoy las políticas están cada vez más internacionalizadas.
–¿Qué tendencias ves tú que se asientan en términos del viejo paradigma izquierda–derecha y cuáles desaparecen?
– Bueno, la proclama revolucionaria como que está de capa caída. Estamos en un panorama de reformas. Yo lo que veo es que hay una coincidencia muy grande. Si uno ve los informes del Banco Mundial, el modelo actual es de estabilidad macroeconómica, en la que todo el mundo está de acuerdo. Evo Morales tiene un banco central que debe ser aplaudido por el Fondo Monetario Internacional, como Lula, como Alan García.
–Ahora, en el problema de las diferencias…
–Eso entre los tecnócratas y los "más populistas" sobre cuánta insistencia se les pone a las políticas redistributivas. El señor Carranza para nada va a estar en desacuerdo con la política de redistribución. El problema es que gasten bien, que no se roben y que haya transparencia y resultados.
–¿Pero tú no ves tendencias regionales?
–Sí veo tendencias regionales. Esta historia de la comunidad andina de naciones puede prosperar inclusive con México tirándose a formar un bloque que sea capaz de negociar con el mundo asiático. Hoy por hoy el mundo asiático es el motor del desarrollo económico.
–¿No ves una mayor inclinación política de este gobierno a Estados Unidos?
–Lo que pasa es que García tiene interés de firmar el TLC con Estados Unidos porque le da un horizonte de crecimiento de 5 años, pero si no lo logra se va a dedicar a buscar un TLC con la Unión Europa y con los chinos. Tienes que pensar cada vez con menos ideología y más pragmatismo. Ahí lo tienes a Lula, un ejemplo de lo que estamos hablando.